Vicente Ramón Guerrero Saldaña. Nació en Tixtla, Intendencia de México; el 10 de agosto de 1782 (hace 243 años); y muere en Cuilápam, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831) fue un político y militar mexicano de origen indígena nahua y afrodescendiente que se desempeñó como presidente de México entre el 1 de abril de 1829 y el 17 de diciembre de 1829.( sus detractores le llamaron el Presidente negro). Durante la guerra de Independencia de México fue jefe de la insurgencia en la etapa de resistencia (1816-1821). Tras varios enfrentamientos con el general Agustín de Iturbide entre diciembre de 1820 y enero de 1821 en los que Iturbide no pudo derrotarlo, pactó con él. Agustín de Iturbide le propone a Guerrero una alianza para lograr que algún miembro de la nobleza española llegase a gobernar a la Nueva España como monarca, prometiendo a Guerrero posición y soporte económico para él y sus tropas. Iturbide señala a Guerrero que de no aceptar, las hostilidades hacia los insurgentes surianos se incrementarían. Guerrero no acepta, pero le propone, al igual que a sus antecesores, una alianza a favor de la libertad, la justicia social, y un gobierno mexicano dirigido por los 'hijos de la patria' (los futuros mexicanos), prometiendo a Iturbide cesar las hostilidades y poner su ejército a sus órdenes para tal fin. Guerrero argumenta señalando la desconsideración, prepotencia, escarnio y represalias por parte del gobierno español hacia los ciudadanos de la Nueva España cuando estos, a través de sus representantes, pidieron garantías de igualdad y reconocimiento a sus derechos civiles; esto a pesar de que la entonces provincia apoyó moral y económicamente a España durante la reciente invasión francesa.(En la península Ibérica) Además, le recuerda a Iturbide que es también su obligación velar por el bienestar de sus conciudadanos, puesto que siendo americano, conocía de sobra las injusticias hacia sus compatriotas (a diferencia de sus antecesores, Iturbide no era ciudadano español -criollo-). Finalmente, Guerrero señala a Iturbide que contando los novohispanos con la fuerza y valor suficiente para hacer valer sus derechos y gobernarse a sí mismos, al igual que los otros pueblos libres y nobles del mundo, sería una vergüenza someterse a otros suplicando que se los respetasen como un gesto de magnanimidad, por lo que apunta a Iturbide que en caso de una negativa de su parte, él y los insurgentes a su cargo tenían la capacidad de continuar con la lucha hasta obtener la victoria, y que entonces, cualquier otro asunto lo discutirían en el campo de batalla. Pasado el episodio del Primer Imperio de Iturbide; promulgada la Constitución de 1824 Guadalupe Victoria es electo el primer Presidente de la República; en las siguientes elecciones Guerrero salió derrotado en segundo lugar en las elecciones federales de 1828, por lo que le correspondía el cargo de vicepresidente. Sin embargo, debido a las constantes presiones de sus partidarios que defendían el argumento que el presidente electo Manuel Gómez Pedraza se negaba a concluir la expulsión de los españoles del territorio nacional, el Congreso Constitucional anuló las elecciones nombrándolo ganador. El 15 de septiembre de 1829, siendo aún presidente, Vicente Guerrero expidió el decreto de Abolición de la esclavitud, el cual había sido promulgado por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 6 de diciembre de 1810. Mediante este acto protocolario se oficializó la postura de la república mexicana. 1. Queda abolida la esclavitud en la República 2. Son por consiguiente libres los que hasta hoy se hubieren considerado como esclavos 3. Cuando las circunstancias del erario lo permitan, se indemnizará a los propietarios de esclavos, en los términos que dispusieran las leyes. La abolición de la esclavitud por parte de Guerrero fue una de las más importantes contribuciones a los derechos humanos durante el siglo XIX, no solo en el Continente Americano y por la cercanía de México a los Estados Unidos, sino porque en esto se aventajó también a muchos países europeos. España la esclavitud no se abolió sino hasta 1880, mientras que Argentina la abolió en 1853 y Brasil en 1888. En el Caribe, con la excepción de Haití, la esclavitud fue la base de la economía de plantación, lo mismo que en el sur de Estados Unidos. Los productores de café, tabaco, azúcar y algodón desde el Brasil hasta Chesapeake se beneficiaron del desarrollo industrial europeo, en especial del británico, y su alta demanda de materias primas. Al mismo tiempo, la abolición de la esclavitud en Haití, que había sido el motor de la economía atlántica de esclavos y azúcar, permitió que las plantaciones esclavistas florecieran en otros lugares. En Cuba, la llegada de capitales desde México (ocasionada por la independencia y la expulsión de españoles), dio un fuerte impulso a esa economía esclavista. Abandonó inicialmente el cargo de Presidente de forma temporal para enfrentar el golpe de estado del vicepresidente Anastasio Bustamante, ante la derrota su licencia en el cargo se tornó definitiva. Se mantuvo en combate y escondido en el sur del país los siguientes dos años, en 1831 cuando fue capturado y condenado a muerte por una corte marcial —después declarada inconstitucional— y fusilado por órdenes del presidente que lo derrocó, dos años atrás, Anastasio Bustamante. Por decreto del 16 de noviembre de 1833 fue declarado Benemérito de la Patria y en 1849 se creó en su honor el Estado de Guerrero. Su influencia en la formación de la Patria es muy importante por su verticalidad, patriotismo, conteniendo a los imperialistas, consumando la abolición de la esclavitud y el rechazo del intento español por reconquistar a la antigua Nueva España, hoy México. ¡¡¡Comparte!!! Ya tú sabes…