El Proteccionismo Comercial 1a Parte

El proteccionismo podría hacer que el mundo sea menos resistente, más desigual y más propenso a los conflictos
Hace 3 años no había pruebas sólidas de una retirada de la globalización, pero el comercio internacional y el sistema multilateral que lo sustentaba estaban bajo ataque, y su futuro dependería de las decisiones políticas. Desde entonces, los formuladores de políticas en algunas de las economías más grandes del mundo han optado por detener una mayor integración internacional y, en varios casos, adoptar políticas proteccionistas o nacionalistas.
Hoy en día, todavía no hay evidencia concluyente de que el comercio internacional se esté desglobalizando. Cuando se mide en dólares estadounidenses, el crecimiento del comercio mundial se desaceleró después de la crisis financiera mundial en 2008-09 y disminuyó drásticamente al comienzo de la pandemia en 2020. Pero desde entonces, el comercio se ha recuperado al valor más alto de la historia. Como porcentaje del PIB, el comercio mundial ha caído modestamente, impulsado principalmente por China, que durante años ha seguido una estrategia de "doble circulación" de priorizar el consumo interno sin dejar de estar abierto al comercio y la inversión internacionales, e India. Esto refleja el final de un extraordinario auge exportador que ambos países experimentaron en décadas anteriores, así como una menor importación de bienes intermedios que en el pasado. Sin embargo, como porcentaje del PIB, las importaciones de productos intermedios por parte del resto del mundo siguen creciendo.
Los aranceles estadounidenses y chinos introducidos en 2018 no redujeron el comercio. Redujeron el comercio entre EE. UU. y China , como se esperaba. Pero el comercio de los productos más afectados por los aranceles creció entre el resto del mundo . En otras palabras, el comercio simplemente se reasignó, no se redujo. Y la guerra arancelaria no impidió que otros países, como los miembros de la Unión Africana, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y el Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífico, busquen acuerdos comerciales regionales o plurilaterales.
La pandemia de COVID-19 llevó a muchos países a restringir temporalmente las exportaciones de medicamentos, y algunos detuvieron los envíos de trigo y otros alimentos a medida que los precios se dispararon tras la invasión rusa de Ucrania. Pero muchos gobiernos siguen buscando agresivamente la integración económica, por ejemplo a través de acuerdos que facilitan que los profesionales trabajen en países extranjeros o que facilitan el flujo de bienes de consumo a través de estándares de seguridad comunes.
El comercio puede, por supuesto, responder con retraso a los cambios en el entorno político. Y la política en sí misma puede retrasar los cambios en el sentimiento público. Términos como "seguridad nacional" y "reubicación" han aparecido con mayor frecuencia en artículos de noticias y trabajos de investigación. Quizás lo más revelador sean las encuestas recientes a economistas realizadas por la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago. En marzo de 2018 , el 100 por ciento de los encuestados estaba en contra de los aranceles iniciales de EE. UU. Sin embargo, en enero de 2022 , los encuestados se mostraron escépticos sobre las cadenas de suministro globales: solo 2 de 44 economistas no estaban de acuerdo con la afirmación de que la dependencia de insumos extranjeros había hecho que las industrias estadounidenses fueran vulnerables a las interrupciones.
La era de la “hiperglobalización” que tomó forma a partir de la década de 1990 estuvo asociada con grandes logros económicos. La pobreza extrema, tal como la define el Banco Mundial, se redujo drásticamente y se espera que se elimine en todos los países institucionalmente frágiles, excepto en un pequeño número, en parte gracias al espectacular crecimiento en los países de Asia oriental. El nivel de vida, medido por el ingreso per cápita, aumentó en todo el mundo.
Los consumidores de economías abiertas al comercio obtuvieron acceso a una extraordinaria variedad de bienes provenientes de todo el planeta a precios asequibles. Los teléfonos inteligentes, las computadoras y otros dispositivos electrónicos permitieron que las personas fueran más productivas y disfrutaran de un entretenimiento más variado de lo que jamás habían soñado las generaciones anteriores. La disminución de los precios de los viajes aéreos permitió a las personas visitar otros países, exponiéndolos a nuevas culturas e ideas, una experiencia que alguna vez estuvo reservada para los ultra ricos.
Si bien muchos factores contribuyeron a este aumento en los niveles de vida, la apertura y otras políticas orientadas al mercado desempeñaron un papel esencial. El comercio con (en ese momento) países de salarios bajos influyó en los precios de los bienes y los salarios en las economías avanzadas, lo que benefició a los consumidores de estos países y a los trabajadores de las economías exportadoras. La inflación se mantuvo sorprendentemente baja, a pesar de la flexibilización cuantitativa y el aumento de la deuda en USA. El mundo occidental disfrutó de un largo período históricamente raro de paz que fomentó la prosperidad. Podría decirse que la estrecha interconexión global lograda a fines del siglo XX fue un factor importante que contribuyó a brindar a todos un incentivo para comportarse. La guerra en esta era hiperglobalizada significó la interrupción de las cadenas de suministro globales, con consecuencias potencialmente nefastas para la economía mundial, como estamos en proceso de descubrir.

Comunicar es compartir
¡¡¡Comparte!!!

Ya tú sabes