Fabiola Ortiz, directora de S&P Global Ratings señaló que la fotografía más reciente de Pemex combina un alivio de liquidez gracias al respaldo del Gobierno federal con desafíos operativos y financieros que aún no se resuelven. La petrolera opera con un portafolio de campos maduros en declinación. Actualmente, Cantarell aporta cerca de 8 por ciento de la producción nacional (67 mil barriles diarios de crudo), lejos de su pico histórico, mientras que Ku-Maloob-Zaap concentra alrededor de 40 por ciento (312 mil barriles diarios) y también muestra una tasa de declinación relevante en los últimos cinco años. Pese a que el país suma más de 900 campos petroleros descubiertos en 125 años, hoy solo 354 están en operación, advirtió Adán Ernesto Oviedo Pérez, especialista petrolero y exdirector general de la Compañía Mexicana de Exploraciones (Comesa). “De estos campos, 284 los opera Pemex y solo 70 los operan privados, por lo que la empresa pública del Estado contribuye con el 95 por ciento de la producción nacional”, dijo. Enfatizó que actualmente, hay alrededor de 71 campos descubiertos que no pueden contribuir a la producción nacional ya que tienen una geología compleja o se ubican en aguas profundas, pero son importantes porque albergan el 12 por ciento de las reservas petroleras descubiertas. Agregó que con la participación privada se puede acelerar la reactivación de campos marginados que no han sido aprovechados por falta de presupuesto, lo que ayudaría a sostener la producción, e incluso, impulsar la innovación de lo “Hecho en México” y formar más talento. Campeche es la entidad más afectada por esta situación. Su economía acumuló un año en números rojos, lo que ha provocado importantes pérdidas de empleo y cierre de negocios. Por ejemplo, en agosto de este año se registraron mil 743 puestos de trabajo en actividades extractivas de petróleo y gas ante el Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS), lo que representó una caída histórica de 31.9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Este es el menor número de empleos registrados en industrias extractivas de Campeche en los últimos 14 años. En medio de este panorama, las posturas dentro del Congreso estatal no son unánimes. La diputada de Morena Dalila Mata ha sostenido que en Ciudad del Carmen, Campeche, no existe una crisis económica. En contraste, el Secretario de Desarrollo Económico del estado, Jorge Luis Lavalle, reconoció públicamente que el municipio atraviesa dificultades y afirmó: “Lo obvio no se puede negar; hay un problema en Ciudad del Carmen que debemos atender entre todos”. Aunque esta problemática fue ocasionada por una empresa pública del Estado, el Gobierno de México no ha emitido apoyos, al contrario, les ha hecho más difícil la situación a las empresas que se encuentran “ahogadas en deudas”. En julio, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) embargó las cuentas bancarias de más de 50 empresas prestadoras de servicios petroleros en Campeche, ya que no cuentan con recursos para saldar deudas, debido a que Pemex no les ha pagado, reveló en entrevista Rocío Abreu Artiñano, presidente de la comisión de energía de la Cámara de Diputados. Ante estas repercusiones, la diputada de Morena solicitó la intervención del Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, ya que el jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino, no ha respondido ante esta problemática. “Las empresas enfrentan una doble crisis. Por un lado, Pemex mantiene adeudos sistemáticos con estas compañías, muchos de ellos por períodos superiores a un año; y, por otro lado, el SAT les está interviniendo sus cuentas bancarias, dejándolas completamente congeladas”, denunció. La líder de la comisión de energía que, además, es originaria de Campeche, advirtió que esta situación ha creado un círculo vicioso donde las empresas no pueden pagar a sus empleados debido a que sus cuentas están bloqueadas, generando un impacto social devastador en las familias que dependen de la industria petrolera. El 98.3 por ciento de las exportaciones del estado son productos derivados de la extracción de petróleo y gas, y en el primer trimestre del año solo ingresaron 2 mil 481 millones de dólares por las ventas de estos productos, lo que significó una caída anual de 24 por ciento, según datos del INEGI. “Si no pagamos, se detiene la generación, si se detiene, hay menos ingresos”, lamentó la diputada Abreu. Tabasco iba a ser la excepción dentro de la crisis petrolera nacional: como estado natal del expresidente, la construcción de la refinería Olmeca (antes Dos Bocas), el estado prometió inversión, autosuficiencia y menor dependencia de las importaciones. Pero el balance es más agridulce: por una parte, la nueva refinería Olmeca comenzó a refinar y producir combustibles desde mayo de 2024; sin embargo, la falta de pagos a las empresas petroleras no permite vislumbrar los beneficios de esta obra magna. Los puestos de trabajo en la industria extractiva presentaron una diminución anual de 15.6 por ciento durante agosto, por una parte, porque las obras principales de la refinería Olmeca ya culminaron, lo que dejó a cientos de trabajadores sin empleo, y, por otro lado, por la pausa que viven decenas de empresas por la falta de recursos para laborar en otras actividades vinculadas con el “oro negro”. Comunicar es compartir… ¡¡¡Comparte!!! Ya tú sabes…