Dia de la Raza



Dia de la Raza
“Un 12 de octubre de 1492. Los Nativos de nuestro continente descubrieron: Que eran indios; Que vivían en América; Que estaban desnudos; Que debían obediencia a un rey y una reina de otro mundo; Que había un dios y un cielo” Eduardo Galeano.
A más de cinco siglos del descubrimiento de América, el 12 de octubre se conmemora como el Día de la Raza en memoria de aquella lucha que en 1492 libraron los indígenas entre ellos y los colonizadores españoles, luego de que el marinero genovés Cristóbal Colón descubriera el Nuevo Mundo.
Ese día fue denominado así, por el mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos culturales tan diferentes, por un lado, la raza blanca española y por el otro la indígena, iniciando con ello la unión entre Europa y América y que también se le conoce como el “Encuentro de dos mundos’.
En consecuencia, es importante recordar que debido a que Colón creyó haber encontrado las Indias -y no el continente americano- fue que a estas nuevas tierras se les nombró así y por ende, a sus habitantes indios. Ambas denominaciones fueron utilizadas tras la gestación de la colonización europea de América que duró 300 años.
En España se le conoce actualmente como Día de la Fiesta Nacional, teniendo sus antecedentes en 1913 cuando el presidente de la Unión Iberoamericana Faustino Rodríguez-San Pedro Díaz-Argüelles (1833-1925), propuso una celebración que uniera a España con Iberoamérica eligiendo el 12 de octubre denominándolo Fiesta de la Raza, y dos años más tarde, cambia por el del Día de la Raza. Posteriormente, en 1981 se le denominó Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad; y a partir de 1987 se conmemora como el Día de la Fiesta Nacional.
Hoy en día, son pocos los países que siguen celebrando el 12 de octubre como una alusión a la raza o a la cultura hispanoamericana que surgió en el siglo XVI fruto de la conquista. Los cambios de denominación están muy relacionados con la reflexión social e histórica de las poblaciones, y depende en gran medida de la manera en la que Cristóbal Colón es percibido en cada país.
En la actualidad, aunque en México Dia de la Raza siempre ha tenido un significado asociado al mestizaje y al sincretismo, en los últimos años a la par que muchos paises de América Latina, se ha señalado esta fecha como el Día de la Resistencia indígena. De norte a sur del continente, los pueblos originarios reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación. Incluso han instaurado gobiernos representativos como en Bolivia.
Este interés y cambio de perspectiva, obligó a los Estados y a la misma Organización de las Naciones Unidas a reconocer la pluralidad cultural y étnica de las sociedades (declaró el "Decenio de los Pueblos Indígenas" en 1995-2004). Por otro lado, y el mas reciente acontecimiento que encontramos, es que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que proclama al periodo 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas y esta ocasión México será sede del evento de Alto Nivel en el que la comunidad internacional definirá las metas y acciones a desarrollar durante este Decenio.
En todo el continente, los indígenas luchan por el reconocimiento de sus identidades y formas de vida, defienden sus territorios y recursos naturales. De Chile a Canadá, pasando por América del sur, Centroamérica y México, los indios levantan la voz para tomar en sus manos la historia, reinterpretarla y construir su presente y las decisiones que les afectan a partir de la descolonización de los saberes, visones alejadas del eurocentrismo, entre otros nuevos conceptos que constantemente surgen en la filosofía y en la praxis.
Por eso, el 12 de octubre ha pasado de ser el tradicional Día de la Raza y se ha convertido en una jornada de lucha y reivindicación de los pueblos originarios En este día se realizan diversas manifestaciones en toda América Latina y México para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena, para reconocer la constancia, la lucha por su dignidad, la diversidad cultural y humana de los pueblos originarios del continente.
Caben algunas reflexiones, la lucha por la reivindicación de los pueblos indígenas, es válida en cuanto a sus niveles de marginación; la mayoría de población en situación de pobreza, una gran parte, son los pueblos que se mantienen alejados y que su producción es poca; es muy importante rescatarlos en la práctica, ya han pasado muchas décadas de discursos y proclamas legales pero sin el impulso necesario para su mejor educación, capacitación y desarrollo económico.
Hay que incorporar los usos y costumbres a realidades actuales, rescatar a las mujeres desde niñas para que tengan igualdad de oportunidades, igualdad en todo sentido. Las prácticas de higiene y control natal público con clínicas y hospitales. Educación en todos los niveles; y, programas para la preservación de su cultura empezando por el lenguaje.
Para los puristas debemos decir lo que los especialistas afirman: ya no hay etnias puras. Por lo anterior hay que aceptar y ver como un gran futuro el mestizaje, no solo los españoles del siglo XV, nos descubrieron árabes, italianos, españoles que aportaron muchísimo a la cultura y desarrollo de México en el siglo XX, nos descubrieron chinos. En fin, México ha sido un lugar de refugio de muchos migrantes del mundo y ha enriquecido nuestra cultura y nuestro desarrollo. También han venido malos, pero han sido los menos, la mayoría vinieron a trabajar. En medio de una globalización que crece potencialmente ya no podemos pensar en diferencias, debemos proponernos la igualdad, iguales todos.
Comunicar es compartir
¡¡¡Comparte!!!

Ya tú sabes