Organismos Autónomos Desaparecen 2ª parte



Mejoredu y la evaluación educativa
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, conocida como Mejoredu, y que sustituyó al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación tras la reforma educativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador también contribuyó en la mejora continua de la educación a través de la formación y actualización del magisterio, la gestión escolar y el sistema educativo en su conjunto Este organismo que realiza evaluaciones educativas para la mejora de los aprendizajes, la práctica docente y los planes de estudio, tuvo sus propios logros en el poco tiempo que ha funcionado como:
• Mantener la evaluación educativa diagnóstica.
• Evaluar los planes de estudio de educación básica y media superior para la mejora de los aprendizajes
• Producir estadísticas sobre el estado del sistema educativo.
• Evaluar la práctica docente y hacer recomendaciones de mejora.
Cofece y la regulación de la competencia. La Comisión que regula el sistema de competencia en México para evitar altos costos para los consumidores, barreras de entrada a nuevos negocios y una falta de incentivos para mejorar productos y servicios, ha servido a los ciudadanía para evitar abusos, pero también como defensoría de empresas.
• El organismo se propuso reducir barreras de entrada, facilitando la inclusión de pequeñas y medianas empresas y estimulando la innovación en el mercado.
IFT, a favor de los consumidores. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es el ente encargado de emitir las disposiciones regulatorias que operan actualmente en el mercado de las telecomunicaciones y radiodifusión, las cuales son emitidas mediante perfiles especializados en ingeniería, economía, regulación y competencia económica.
Además, es el encargado de diseñar el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, es decir, del espectro radioeléctrico, uno de los insumos más importantes de la industria de conectividad.
Entre los logros del Instituto están la disminución de precios de los servicios de conectividad y también para que aumente el número de usuarios conectados y para que los ciudadanos pudieran hacer portabilidad de sus números sin tantas trabas. También contribuyó para que las comunidades comunitarias pudieran tener sus propias radios.
• De acuerdo con datos del propio Instituto, en 10 años los servicios de telecomunicaciones como internet y telefonía han disminuido en promedio 31.5%. Por ejemplo, en 2018 la renta de internet fijo de 50 Megas oscilaba en 742 pesos y este año, en 349 pesos, lo que implica una disminución de 52.9%.
• El Instituto también ha ayudado a que aumente el número de personas usuarias de internet en el país. Actualmente existen 97 millones de mexicanos de 6 años en adelante con acceso a la conectividad, cuando en 2013 solo eran 46 millones, esto gracias a las políticas regulatorias para disminuir el costo de los servicios de telecomunicaciones.
• La entrega de concesiones, hasta antes de la creación del IFT, era uno de los mayores calvarios para las comunidades, pues requería capacidad financiera y especificaciones técnicas para el uso de bandas, pero el Instituto, junto con la UNESCO, habilitaron mecanismos más sencillos para acceder a un título de concesión. Desde 2014 a la actualidad, el IFT ha entregado 2,630 concesiones, de las cuales 1,494 corresponden a telecomunicaciones: comerciales (1,318), social (21), de uso social indígena (4) y públicas (151).
• El IFT creó una regulación para garantizar que los operadores respeten la decisión del usuario de cambiarse a un nuevo proveedor sin que eso signifique que pierdan su número telefónico. El Instituto reporta que a la fecha se han portado más de 100 millones de mexicanos.
Comisión de Hidrocarburos, regulación independiente. Este organismo que ha servido como regulador cuenta con independencia frente al poder público y los regulados, uno de los aspectos más importantes para evitar favorecer a alguno de ambos. Su tarea es la de regular y supervisar la exploración y extracción de hidrocarburos en México.
• Da certeza y transparencia al país en la explotación de hidrocarburos.
• Administra eficientemente los contratos petroleros de Pemex y privados.
• Hace que los privados y Pemex cumplan con sus planes de trabajo.
• Evalúa los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos.
• Incentiva el incremento de las reservas de petróleo y gas.
La regulación de la energía. La Comisión Reguladora de Energía, también dentro del paquete de organismos prontos a desaparecer, regula –como su nombre lo indica– el funcionamiento del sector energético de México, que abarca tanto al sector eléctrico como el de hidrocarburos (gasolinas, gas natural, gas LP). También otorga permisos, establece las reglas y promueve su desarrollo, lo cual ha contribuido a garantizar la competencia entre los agentes económicos, lo que ha significado algunos avances a favor de consumidores.
• Ha reducido las barreras a la entrada de nuevos participantes.
• Da puntual supervisión a los permisionarios y verifica sus obligaciones.
• Apoya la planeación del sector eléctrico y de hidrocarburos.
• Diversifica la matriz energética de México.
• Incentiva precios justos y competitivos para los consumidores.
• Diputados aceleran extinción de autónomos para impactar Presupuesto 2025
¡¡¡Comparte!!!

Ya tú sabes