Gentrificación



El término gentrificación se refiere a la transformación de un espacio urbano deteriorado o modesto, en un área más adinerada y elegante tras la llegada de personas con mayor poder adquisitivo a la zona, lo cual puede causar el desplazamiento de los residentes originales, ya que los precios de la vivienda, el alquiler y de los bienes y servicios de la zona aumentan significativamente. A su vez puede derivar de nuevos planes de intervención urbana y arquitectónica dados por entes tanto públicos como privados que buscan impulsar el crecimiento del mercado en la zona de influencia.
Durante los últimos años, la gentrificación ha sido un proceso de reconstrucción que hace referencia a los distintos sectores de la población con mayor capacidad económica que se acomoda a los recursos y posibilidades de dichos habitantes.
Por medio de este proceso, nuevos habitantes de mayores ingresos pasan a reubicarse en estos sectores, desplazando a quienes previamente habitaban la zona hacia otras zonas menos demandadas.
Usualmente esto puede llegar a inducir a los residentes tradicionales a abandonar un barrio y afincarse en espacios más periféricos, lo que produce que este «nuevo» espacio despierte el interés de ser ocupado por habitantes con mayor capacidad económica. A partir de estas condiciones se genera un proceso de inversión en construcción y comercialización de bienes raíces en la zona a fin de ser habitados. Este proceso tiene especial relevancia en los últimos años en ciudades con importante potencial turístico y relevancia económica.
En ocasiones, también se utiliza para analizar esta situación respecto de usos comerciales o de servicios. Por ejemplo, la construcción de centros comerciales o tiendas pertenecientes a grandes cadenas, relegando a los pequeños negocios. La gentrificación, tras realizar los cambios físicos arquitectónicos y urbanísticos, puede llegar a generar una transformación en la conformación de la población, caracterizada por el desplazamiento de habitantes históricamente propios del sitio, una población con mayores recursos económicos.
La primera referencia a procesos de sustitución social en barrios obreros puede encontrarse en la Inglaterra industrial del siglo XIX (Engels, 1865). Sin embargo, este proceso es propio del capitalismo de la segunda mitad del siglo XX. Aunque la primera referencia del término se atribuye a Ruth Glass en 1964, a propósito de un estudio sobre Londres, fue sin embargo Michael Pacione (1990) quien definió el concepto tal como se entiende hoy en día. Pacione delimitó la gentrificación a procesos en los que existe un desplazamiento de un grupo de habitantes (clase baja, generalmente) por la introducción de otro, para su revalorización. Establece tres fases para el proceso: una fase de abandono por las clases bajas, una fase de repoblación por parte de clases medias-altas y una fase de revitalización económica. Es necesario hacer constar que, aunque esta secuenciación se ajusta a gran parte de los casos, la primera fase podría ser totalmente prescindible, ya que se refiere a un estado precapitalista del sector que no tiene por qué darse necesariamente. Existen barrios gentrificados que nacen originalmente como barrios obreros en la etapa capitalista de la ciudad y que anteriormente correspondían a vacíos demográficos.
El geógrafo David Ley, profesor de geografía en la Universidad de la Columbia Británica, presentó en 1978 el documento Inner city resurgence units societal context donde establece una teoría basada en la demanda. De esta forma la Gentrificación sería consecuencia de la reestructuración económica, sociocultural y demográfica del espacio urbano. Los cambios en la estructura económica del capitalismo dan lugar a un nuevo grupo social auspiciado por el aumento de la importancia del sector servicios y de los trabajadores técnicos y o de cuello blanco con un mayor poder adquisitivo que la clásica clase obrera. Este sería el sujeto, que podría materializarse en una nueva clase social, que puja por los espacios residenciales céntricos. La tendencia dentro de la investigación que establece Ley, basada principalmente en el consumo, tiene su principal debilidad en la poca importancia que se le da al papel de la oferta y de los promotores. La oferta sería en este caso una consecuencia directa de una demanda preexistente.
Algunos estudiosos han venido a calificar el proceso de gentrificación como un fenómeno diverso y caótico, difícil de acotar y que puede tomar y ha tomado muchas formas. El barrio obrero puede transformarse en un barrio de clase alta, pero también en un barrio de clase media asociado a colectivos de gran significación cultural, con predominio de elementos de expresión artística, locales comerciales donde prima el diseño y ambiente bohemio. El barrio histórico degradado puede transformarse en un barrio histórico centrada su rehabilitación en su uso como reclamo turístico e incentivador, además del sector inmobiliario, de la hostelería y el comercio asociado al turismo. Por otro lado tenemos el caso de la vieja zona industrial obrera que ha quedado anclada en el centro de la ciudad, con actividades productivas marginales y numerosos locales en estado de abandono que pasa a convertirse en zona residencial de clase alta.
Córdoba es un ejemplo de gentrificación, durante dos siglos el centro de Córdoba Veracruz, se ha ido demoliendo y construyendo conforme el tiempo va pasando y habitantes del centro van migrando a barrios o más exclusivos o de clase media, dando paso al comercio, principalmente. El Barrio de San José ubicado en el centro, otrora de clases pudientes va cediendo el espacio a negocios de servicios de diversión, alimentos, turísticos.
.
¡¡¡Comparte!!!
Ya tú sabes…
.