México y el Mundo 2ª parte.



La percepción de México como un país profundamente afectado por el narcotráfico y la violencia es una de las más marcadas en Europa, especialmente en medios conservadores, círculos políticos de derecha y algunas organizaciones internacionales. Esta imagen, aunque no representa la totalidad de la percepción europea, tiene un peso significativo.
Según el World Report 2025 de Human Rights Watch, México registró 31,879 homicidios en 2024, de los cuales aproximadamente el 66% están vinculados al crimen organizado. Conflictos entre cárteles, como los enfrentamientos entre facciones del Cártel de Sinaloa en Culiacán (reportados en octubre de 2024), y la violencia en estados como Tamaulipas, Guerrero y Michoacán, son ampliamente cubiertos por medios europeos como El País (España) y Le Monde (Francia). Estos reportes refuerzan la idea de un país donde el Estado ha perdido el control de amplias regiones.
La extrema derecha europea, particularmente el partido Vox en España, ha promovido el término «narcodictadura» para describir a México. Un ejemplo claro es un post en X del 1 de junio de 2025 por @bereaguilarv, que afirma: “El narco ha puesto a Sheinbaum en la presidencia, México es una narcodictadura”. Vox ha propuesto en el Parlamento Europeo declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas y suspender la cooperación económica con México hasta que se demuestre un combate efectivo contra el narcotráfico. Esta narrativa, aunque minoritaria, encuentra eco en sectores conservadores de países como Italia (donde Fratelli d’Italia ha expresado preocupaciones similares) y Polonia.
Alemania, Francia y el Reino Unido han emitido advertencias de viaje actualizadas en 2025, recomendando evitar estados como Sinaloa, Tamaulipas y Michoacán debido a la inseguridad. Esto refuerza la percepción de México como un país con zonas seguras para el turismo, pero con áreas de alto riesgo controladas por el crimen organizado.
La decisión de México de priorizar a Pemex y la energía fósil sobre las renovables, reflejada en las reformas energéticas de 2021 y mantenida por Sheinbaum, es criticada en Europa, donde la transición verde es una prioridad. El Informe de Cambio Climático 2025 de la ONU señala que México no está en camino de cumplir sus metas de reducción de emisiones para 2030, lo que afecta su imagen en países como Alemania y Dinamarca.
China percibe a México principalmente como un socio económico estratégico para el nearshoring y un mercado secundario, pero con desafíos debido a las tensiones comerciales con EE. UU. Culturalmente, México tiene una imagen exótica pero poco conocida. La inseguridad y el narcotráfico son preocupaciones secundarias, filtradas por medios internacionales, pero no determinan la relación bilateral, que se centra en lo económico. Claramente, el gobierno comunista ve con simpatía los conflictos internacionales de México, especialmente con los Estados Unidos, y espera que eso lleve al Gobierno Mexicano a abrirse a una relación económica más intensa.
Corea del Sur ve a México como un socio económico clave en América Latina, especialmente para la manufactura y el nearshoring, con empresas como Samsung y Kia liderando la inversión. Culturalmente, hay un interés limitado pero creciente, mientras que la inseguridad y el narcotráfico son preocupaciones menores. México no ha hecho intento alguno por profundizar su relación con países como Corea del Sur ni obtener provecho de la APEC, la asociación de la que nuestro país es parte, pero sin protagonismo ni iniciativa.
Los datos más recientes muestran una tendencia de desaceleración en las exportaciones mexicanas, influenciada principalmente por los aranceles del 25% impuestos por la administración de Donald Trump a partir del 4 de marzo de 2025, y por la debilidad en la demanda de ciertos sectores clave, como el automotriz y el acero.
Las exportaciones de vehículos ligeros cayeron un 6.3% en los primeros cinco meses de 2025 (1.33 millones de unidades) respecto al mismo periodo de 2024, con un impacto significativo en abril (-10.9%) y mayo (-2.9%). Empresas como Volkswagen (-37.6%) y Stellantis vieron las mayores caídas.
Las exportaciones de acero se desplomaron un 60% en los primeros meses de 2025, según un post de @ExpansionMx (9 de junio de 2025), debido al arancel del 50% impuesto por Trump.
Las exportaciones de petróleo cayeron un 14.1% en los primeros nueve meses de 2024, y un 44.9% en septiembre de 2024, tendencia que probablemente continuó en 2025 debido a la baja en los precios del crudo y la política de autosuficiencia de México.
El apoyo a regímenes autoritarios como los de Cuba, Nicaragua y Venezuela tampoco la pone fácil para México y menos aún con las complicidades que implican dinero y combustibles regalados a Cuba, por ejemplo, así como la esclavización de los trabajadores médicos cubanos. De la misma manera que su indefinición respecto del conflicto en Ucrania. Simpatía con Putin.
El crecimiento de la presencia internacional de los violentos cárteles mexicanos, la evidencia de las conexiones extranjeras en los multimillonarios fraudes fiscales derivados del robo y el contrabando de combustibles, la negativa de la Corte Suprema de Estados Unidos de admitir las demandas mexicanas contra los fabricantes de armas, las críticas oficiales de los gobiernos extranjeros y los organismos de derechos humanos a la destrucción del régimen republicano y el sistema de justicia, colocan al gobierno de nuestro país en condición de extrema debilidad y descrédito en el concierto internacional.