Organismos Autónomos Desaparecen 1ª parte
La labor que realizan los organismos autónomos ha contribuido a fortalecer la democracia en México, combatir la desigualdad y diseñar mejores políticas públicas. También han sido esenciales para vigilar la competencia y evitar altos costos a los consumidores, regular la extracción de hidrocarburos y hasta ayudar a que más personas tengan acceso a internet. Sin embargo, una reforma constitucional, impulsada desde el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, busca desaparecer siete órganos autónomos: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Además de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). La iniciativa en materia de simplificación orgánica, en discusión en la Cámara de Diputados, argumenta que estos organismos duplican funciones o son onerosos, y propone extinguirlos para que secretarías de Estado o institutos absorban sus atribuciones.
Sin embargo, los órganos autónomos han defendido que sus tareas no se duplican en la Administración Pública y resultan relevantes para garantizar el derecho a la información, aportar datos sobre la pobreza y la educación, además de prevenir la corrupción en diversos sectores. En general, los siete organismos autónomos han hecho contribuciones importantes y alcanzado logros. Aunque también hay espacio de mejora en su operación, la reforma constitucional no justifica su desaparición. Aquí presentamos algunos de los principales logros de los órganos autónomos que podrían desaparecer. Desde que surgió el Inai, por ejemplo, la ciudadanía ha tenido un aliado para exigir a las autoridades rendición de cuentas. A través de solicitudes de información, de la vigilancia del instituto y de sus resoluciones, se ha logrado sacar a la luz casos de corrupción y de violaciones graves a derechos humanos, que de otra manera seguirían ocultos o reservados. El Inai ha contribuido también a que los gobernantes y dependencias transparenten de manera obligada y con actualizaciones frecuentes los salarios de los funcionarios, los contratos que adjudican, los gastos en viajes y viáticos, a fin de que la ciudadanía los pueda consultar. El logro más importante del Inai es su intervención para que los gobiernos no oculten información. En 20 años, se han presentado más de 4,000,000 de solicitudes de información y, para obtener respuesta, en muchas de ellas tuvo que mediar el instituto, asegura la comisionada del INAI Blanca Lilia Ibarra. “La obtención de información se hubiera visto frustrada sin la intervención de un órgano independiente, técnico y autónomo, con capacidad de revisar las respuestas, como el INAI”, explica en la red social X. A lo largo de su existencia, este organismo que garantiza el acceso a la información pública de los gobiernos y fomenta la rendición de cuentas, ha tenido un impacto en los derechos de ciudadanos. • Garantizar el acceso a la información pública de los gobiernos y obligar a funcionarios y dependencias a transparentar los datos de contratos, viáticos y salarios.
• Ordenar, a través de 25 resoluciones, que la FGR, Pemex y la Secretaría de la Función Pública abrieran la información del caso Odebrecht, uno de los mayores escándalos de corrupción durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
• Con 20 resoluciones, el INAI avaló que el SAT transparentará la información sobre la condonación de créditos fiscales, datos relevantes, porque es dinero que el Estado pierde y que puede ocupar para garantizar otros derechos, como educación.
• La intervención del INAI ha permitido conocer otros casos de corrupción, como la Estafa Maestra, la Casa Blanca de Peña Nieto y el de Segalmex, este último en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
• En la pandemia de covid-19, la labor del INAI contribuyó para conocer las vacunas que México recibía a través del mecanismo Covax y, después, los resultados de las compras de medicamentos que se hicieron con UNOPS. Coneval Con el "lema lo que se mide se puede mejorar", el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) evolucionó la forma en la que se analiza la pobreza en el país y cómo sirven los datos para mejorar y evaluar los programas sociales. Entre los avances de este organismo están la generación de datos nuevos y plataformas accesibles para la ciudadanía.
• Medir la pobreza en México con una metodología rigurosa que da certeza a los datos.
• Evaluar los programas sociales, su impacto y alcance.
• Hacer recomendaciones a los gobiernos para mejorar sus políticas sociales.
• Generar estadísticas sobre las carencias de la población por acceso a salud o vivienda.
• Medir el nivel de rezago académico de la población.
Continúa…
Comunicar es compartir
¡¡¡Comparte!!!
Ya tú sabes