Dia Internacional de los pueblos indígenas



Dia Internacional de los pueblos indígenas 9 de agosto
Existen alrededor de 476 millones de indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Representan poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.
Las Naciones Unidas y la defensa de los derechos indígenas, el 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General decidió, en su resolución A/RES/49/214, que se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto. Esa fecha conmemora la celebración de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.
Conforme a lo solicitado en el documento final de la Conferencia Mundial sobre los pueblos indígenas de 2014, se elaboró un Plan de Acción en 2015 para todo el sistema de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, confeccionado por el Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas, en consulta con los pueblos indígenas, los Estados miembros de las Naciones Unidas, las agencias de la ONU y otras partes interesadas. Su objetivo es garantizar un enfoque coherente para lograr los objetivos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, en particular mejorando el apoyo a los Estados Miembros y los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas de México son los que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades originarias del territorio mexicano. El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas. En 2020, el censo del INEGI arrojo que a nivel nacional existen 11.8 millones de indígenas con el 51% siendo mujeres y el 49% siendo hombres. En México existen alrededor de 65 pueblos indígenas que hablan entre sesenta y tres y más de una centena de idiomas diferentes (dependiendo de la fuente consultada).
Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son leyes reglamentarias del artículo 2.º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como idiomas nacionales, con la misma categoría que el español;
La población indígena está distribuida por todo el territorio de México. No es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas. Parte de la población mestiza de México se ve influenciada e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas. Los indígenas mexicanos:
Baja California: Kiliwa, Cochimí, Paipai (Ensenada), Cucapá (Mexicali), Kumiai (Playas de Rosarito). Campeche: Ixcil (Campeche), Quiché , Kanjobal , 9. Kekchi (Champotón). Coahuila: Kikapu (Coahuila). Chiapas: Jacalteco, Mame (Amatenango de la Frontera), Tojobal (Las Margaritas), Cakchiquel (Mazapa de Madero), Motozintleco (Motozintla), Lacandón ,Tzeltal (Ocosingo), Zoque (Rayón), Tsotsil (San Cristóbal de las Casas), Chol (Tila), Chuj (La Trinitaria). Chihuahua: Tarahumara (Guachochi), Pima (Madera), Tepehuan del Norte (Guadalupe y Calvo). Durango: Tepehuan del Sur (Durango), Guanajuato: Chichimeca (Guanajuato). Guerrero: Amuzgo (Ometepec), Mixteco, (Mixteca Alta), Tlapaneco (San Luis Acatlán). Hidalgo: Náhuatl (Huejutla los Reyes), Otomí (Ixmiquilpan). Estado de México: Mazahua (Iztlahuaca), Ocuitleco (Ocuilan), Matlatzinca (Temascaltepec). Michoacán:, Purépecha, Tarasco, Guare. Nayarit: Cora (Del Nayar), Huichol (La Yesca). Oaxaca: Mazateco (Huautla de Jiménez), Zapoteco (Juchitán), 41. Triqui (San Martín Itunyoso), Huave (San Mateo del Mar), Chatino (San Miguel Panixtlahuaca), Zapoteco Vallista, Zapoteco de Ixtlán (San Pedro Pochutla), Chontal de Oaxaca (San Matía Ecatepec), Zapoteco Sureño (Santa María Huatulco), Ixcateco (Santa María Ixcatlán), Chocho (Santa María Nativitas), Mixe (Santa María Petapa), Tacuate (Santa María Zacatepec), Cuicateco (Santos Reyes Pápalo), Chinanteco (San Juan Bautista Valle Nacional). Puebla: Mixteco Mixteca Baja (San Jerónimo Xayacatlán), Popoloca (Tlacotepec de benito Juárez). San Luís Potosí: Huasteco (Ebano), Pame (Santa Catarina). Sinaloa: Mixteco de la Costa (Culiacán): Mixteco (Culiacán): Sonora: Guajíro (Alamos), Mayo (Guatabampo), Yaqui (Guaymas), Pápago (General Plutarco Elías Calles), Seri (Hermosillo). Tabasco: Chontal (Tabasco). Veracruz: Huasteco, (norte) Totonaca (Totonacapan), Nahuatl (Centro), Popoluca (Sayula de Alemán). Yucatán: Maya (Península de Yucatán)..
Comunicar es compartir
¡¡¡Comparte!!!

Ya tú sabes