Síntesis Sexenal Que es lo más significativo del sexenio obradorista; durante los seis años se hizo todo lo posible por destruir las frágiles instituciones independientes que los mexicanos crearon en los últimos 30 años. Iniciativas de ley que multiplicaron la concentración de poder en el presidente y en los órganos legislativos y generaron un clima de incertidumbre entre los inversionistas. Renuncia del presidente a combatir a los cárteles de la droga mientras estos la aprovechan para ampliar y diversificar sus negocios. El cobro de piso ha aumentado un 48% de 2018 a 2024. También ha crecido la apropiación de los gobiernos estatales y locales y la intervención en los procesos y resultados electorales en más de la mitad del territorio nacional de parte de los cárteles, y hoy el 84% de la población mexicana está a merced del crimen organizado. México ocupa el lugar número 1 en el Índice Global de Crimen Organizado y nueve de las veinte ciudades del mundo con mayores homicidios por cada 100 mil habitantes son mexicanas. Al concluir su mandato AMLO deja a 27 millones de personas mayores de 15 años sin saber leer, escribir ni hacer cuentas (INEGI); los estudiantes en México tienen los más bajos puntajes en la prueba PISA y que los alumnos más pobres de Vietnam superen en aprendizaje a los alumnos con mejores resultados de México. El presidente Obrador canceló el Seguro Popular, con lo que quedaron fuera del sistema de salud 31 millones de personas; Inauguró en su lugar el INSABI que finalmente cerró y confesando que no funcionó. Se creó una superfarmacia concentradora que surte en promedio 6 recetas diarias. En la pandemia se produjeron más de 780 mil muertes, en su mayoría prevenibles o tratables. Cancelar la construcción del aeropuerto de la Ciudad de México desperdiciando 400 mil millones de pesos (Pérdidas irrecuperables), y haya sustituido la obra reconstruyendo otro aeropuerto —AIFA— que costó 170 mil millones, y que ha perdido 2 mil 500 millones en los últimos dos años por su escaso uso. Se construyó una refinería, cuyo costo creció de 9 mil a 20 mil millones de dólares en cuatro años, y todavía no refina un barril. Invertir en Pemex y CFE cuando sabemos que Pemex es hoy la empresa petrolera más endeudada del mundo y la Comisión Federal de Electricidad, que ganaba 100 mil millones de pesos en 2018, ahora los pierde, no la gana. ¿Vale la pena destruir la selva de Paamul en la península de Yucatán, talando 7 millones de árboles y dañando severamente su milenario sistema de aguas subterráneas para construir un tren con un costo de 500 mil millones de pesos? Que no se recuperan ni se ve recuperación a mediano plazo de los costos de operación y mantenimiento. El abandono a los productores del campo. La militarización del País. Desprestigio internacional y conflictos diplomáticos. Un presidente que en promedio dijo 103 mentiras en cada mañanera; Es decir, el triple de mentiras que lo que el Washington Post le ha contabilizado a Donald Trump. En defensa diremos que Trump lo hizo en cuatro años. Lo evidente en estos seis años de gobierno es que López Obrador considera que todo debe girar en torno a sí mismo y por eso tiende a despreciar a los demás y no la trata con el respeto que merecen. Aún no cuantificamos el impacto de la Reforma Judicial, que por su imperfección, falta de transitorios efectivos, leyes secundarias y orgánicas aunque sea en proyecto, que prevengan la transición y mejor funcionamiento; los resultados en el combate a la corrupción. Cosas positivas: actualización de los salarios, las etiquetas sanitarias de riesgo en los alimentos. El tren transísmico que pudiera llegar a ser un gran proyecto, pero que le falta inversión en puertos y modernización de los trenes y vías. Algunas autopistas y carreteras en el norte: Sinaloa, Durango, Colima y estados colaterales. Un sistema de riego también por allá: Nayarit, Sinaloa. Sin duda el apoyo para adultos mayores; no así el de jóvenes; Sembrando vida, que ha dado algunos resultados pero en general no acaba de ser positivo. Un limitado programa de Becas estudiantiles, no por su alcance sino por el poco estímulo al estudio y la superación. Unas elecciones muy bien trabajadas, operadas, desarrolladas que concentran el poder como en los años 50’s, 60’s y 70’s; y Más. Comunicar es compartir ¡¡¡Comparte!!! Ya tú sabes