Mientras siguen las tensiones por los aranceles que el gobierno de Trump impone a las mercaderías y materias primas que importa del mundo, en mayo de 2025, Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo comercial preliminar en Ginebra, Suiza, que estableció una pausa de 90 días en la escalada de aranceles y otras medidas comerciales, mientras que el gobierno canadiense exige a EUA un acuerdo bilateral que excluya a México del T-MEC (el tratado trilateral aún vigente). La presión sobre los indocumentados en territorio estadounidense, los impuestos a las remesas y las deportaciones masivas permiten prever una caída significativa en las remesas, que generalmente superan los 62 mil millones de dólares e impactan directamente la calidad de vida de 5 millones de familias mexicanas, y por ende el consumo. Hoy, la agencia REUTERS, que suele ser seria y responsable, hace público que el Gobierno de Trump está presionando desde principios de año a la administración de Sheimbaum para que procese y en su caso extradite a políticos y funcionarios mexicanos de muy alto nivel, presuntamente vinculados a cárteles delincuenciales. En las últimas semanas, se viene hablando con insistencia de la “Lista Marco”, un término que ha surgido en 2025 para referirse a una presunta lista negra elaborada por el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, que identificaría a políticos, funcionarios y militares mexicanos supuestamente vinculados al narcotráfico y al crimen organizado. El nombre «Marco» se asocia al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien sería uno de los principales impulsores de esta iniciativa. Sin embargo, la existencia de esta lista no está oficialmente confirmada por el gobierno de EE. UU., y gran parte de la información proviene de reportes periodísticos, filtraciones y publicaciones en redes sociales, lo que genera incertidumbre y controversia. Sin embargo, absolutamente nadie la ha desmentido. Ello coloca a Sheimbaum en medio de fuertes tensiones, dado que por un lado la línea más dura del morenismo, probablemente encabezada por el propio Andrés Manuel López Obrador, estaría presionando a la presidente para evitar que las persecuciones de EUA se concreten, y por el otro, la exigencia de los gobernantes vecinos parece ser cada vez mayor. De cara a los acontecimientos, es claro que de poco o nada sirvió la entrega (por cierto, ilegal) de 29 presos mexicanos, la mayoría de ellos aún sujetos a proceso aquí en México, a las autoridades estadounidenses, con el fin de someterles a juicio y sancionarles allá. Adicionalmente, el Gobierno de Estados Unidos está revocando visas de entrada a su país a connotados políticos mexicanos, comenzando con la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, Carlos Torres, en mayo de 2025, por presuntos vínculos con el crimen organizado. Hace apenas unos días, el Presidente del Senado Mexicano se solazaba asegurando que el embajador de EUA en México iría a visitarlo en su despacho; la noche anterior, mediante un comunicado de prensa, la oficina del embajador canceló el encuentro. En una conferencia de prensa el 9 de junio de 2025, Fernández Noroña se burló de la propuesta del senador estadounidense Eric Schmitt de aumentar el impuesto a las remesas enviadas desde EE. UU. a México del 15% al 20%. Esta propuesta buscaba financiar medidas migratorias y de seguridad fronteriza. El senador Schmitt respondió el 10 de junio de 2025 en redes sociales, diciendo: “El presidente del Senado mexicano está muy molesto por mi proyecto de ley para cuadruplicar el impuesto a las remesas. En una conferencia de prensa ayer, se rio de la idea. ¿Adivina qué? El impuesto a las remesas acaba de subir un 5%”. Aunque Noroña negó que el impuesto haya aumentado al 5% adicional, esta respuesta intensificó las tensiones, y algunos usuarios en X pidieron la revocación de su visa, calificándolo de “instigador”. Activistas mexicanos, como Ceci Flores y los hermanos LeBarón, enviaron una carta a la presidenta Claudia Sheinbaum el 10 de junio, exigiendo la renuncia de Noroña por considerar sus declaraciones irresponsables y perjudiciales para las familias que dependen de las remesas, además de dañar la imagen del Senado. Hoy, en la cuenta de X de Simón Levy se afirma que Noroña habría sido ya notificado de la cancelación de su visa por parte de EUA. La prestigiada política internacional de México, su presencia activa en foros multilaterales y su gran activismo en temas de relevancia como el desarme nuclear y el abandono de los combustibles fósiles, son cosa del pasado. Lo que sorprende por sobre todo es la ausencia e invisibilidad del Secretario de Relaciones Exteriores Juan Ramón de la Fuente y sus colaboradores, que, en medio de todos estos conflictos, no muestran resultados y ni siquiera una estrategia definida. Con Europa la situación no es mejor: La percepción de México es compleja y está influenciada por una combinación de factores políticos, económicos, sociales y de seguridad. Numerosos académicos y expertos en relaciones internacionales han reiterado una y otra vez su gran preocupación por la regresión democrática, por el debilitamiento de las instituciones democráticas e incluso la destrucción del poder judicial independiente. La reforma judicial aprobada en septiembre de 2024, que estableció la elección popular de jueces y magistrados a partir de 2025, es vista como un riesgo para la independencia judicial y el estado de derecho. Organismos como el World Justice Project (que situó a México en el puesto 118 de 142 en el Índice de Estado de Derecho 2024) y analistas europeos señalaron que esta reforma, junto con la eliminación de organismos autónomos como el INAI, concentró el poder en el Ejecutivo y podría asemejar a México a regímenes autoritarios en América Latina.. ¡¡¡Comparte!!! Ya tú sabes….