Alianza del Pacífico La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y es un mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación. Este mecanismo no busca hacer contrapeso a otras iniciativas regionales. La Alianza del Pacífico (AP) fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, mediante el Acuerdo Marco, que entró en vigor en julio de 2015, y su protocolo comercial, que entró en vigor el 1 de mayo de 2016. Objetivos; Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico. Países Miembros (4): Colombia, Chile, México y Perú. Estados Observadores (61): América (14): Argentina, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay. África (2): Egipto y Marruecos. Asia (12): China, Corea (del Sur), Emiratos Árabes, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Japón, Kazajistán, Paquistán, Singapur y Tailandia. Oceanía (2): Australia y Nueva Zelandia Europa (31): Alemania, Armenia, Austria, Bélgica, Azerbaiyán, Bielorrusia, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania. Estados Asociados (1): El 26 de enero de 2022, en el marco de la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, se firmó el TLC entre Singapur y la Alianza del Pacífico, que una vez entrado en vigor hará de este país el primer Estado Asociado de la Alianza. La Alianza del Pacífico mantiene negociaciones con otros tres Estados Observadores candidatos a obtener la categoría de Estado Asociado: Australia, Canadá y Nueva Zelandia. El próximo candidato con el que se iniciarán negociaciones para su ingreso como Estado Asociado es Corea del Sur. Ecuador solicitó iniciar negociaciones para adquirir esta misma categoría, pero su ingreso podría darse en la categoría de País Miembro. Presidencia Pro Tempore (PPT), la PPT será entregada a Perú a finales de 2022 o comienzos de 2023, en el marco de la XVII Cumbre del mecanismo. Principales Logros de la Alianza del Pacífico Desgravación del 98% del comercio intrarregional y desgravación del 2% restante para el año 2030. Ocho sedes de Embajadas compartidas (Argelia, Vietnam, Azerbaiyán, Ghana, Hungría, Irlanda, Marruecos y Singapur). Realización de actividades conjuntas de promoción comercial, de inversiones y turismo. Integración de las bolsas de valores en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), se constituye en el brazo financiero de la Alianza. El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) ha sido una importante iniciativa del sector privado con el fin de dar recomendaciones a los gobiernos para construir una agenda de trabajo útil para la facilitación de negocios. A través de la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, se han beneficiado 2813 estudiantes de los 4 países. Supresión de visas de turismo y de negocios entre los 4 países. Firma de un Acuerdo Interinstitucional para un Programa de Vacaciones y Trabajo, que fomenta el intercambio cultural entre los jóvenes de nuestros países. Suscripción de un Acuerdo de Asistencia Consular que permite a los nacionales de los cuatro países recibir asistencia consular en aquellos estados donde no haya representación diplomática o consular de su país de origen. Exención de visado de corta estancia para extranjeros residentes en países miembros de la Alianza del Pacífico. Suscripción de 9 Declaraciones Conjuntas con Estados Observadores, bloques de integración regional y organismos internacionales, para fortalecer el relacionamiento y concretar actividades de cooperación en temas de mutuo interés: Canadá, España, Japón, Singapur, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Comisión Económica Euroasiática (CEE), Mercosur, Unión Europea, y OCDE. Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico para el año 2030, que centra sus trabajos en cuatro ejes para lograr una Alianza: más integrada, más global, más conectada y más ciudadana; con metas ambiciosas y alcanzables, en línea con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. Declaraciones presidenciales sobre Género y Empoderamiento de la Mujer, Gestión Sostenible de Plásticos, Mercado Digital Regional y Economía Creativa, que buscan implementar acciones concretas que fortalezcan y den un impulso especial a estos temas en la Alianza del Pacífico. La Declaración de Bahía Málaga-Buenaventura incluye los nuevos mandatos para las Instancias Técnicas que conforman el mecanismo y son parte de la hoja de ruta o plan de trabajo de México como Presidencia Pro Tempore de la Alianza durante el periodo 2022-2023. Se firmó un TLC con Singapur que, una vez entre en vigor, hará de este país el primer Estado Asociado de la Alianza del Pacífico. Se mantienen las negociaciones con Australia, Canadá y Nueva Zelandia, encaminadas a acceder a la categoría de Estados Asociados, y se anunció el inicio de las negociaciones con Corea. Lo que echaron a perder Castillo y López. Comunicar es compartir ¡¡¡Comparte!!! Ya tú sabes