Día Internacional Contra la Corrupción 9 de diciembre A través de la resolución A/RES/58/4, del 31 de octubre de 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 9 de diciembre de cada año como Día Internacional contra la Corrupción, con la finalidad de aumentar la sensibilización respecto a esta acción carente de valores que afecta negativamente a toda la sociedad. En Ciudad de México, el 09 de diciembre de 2020, en el marco del Día Internacional contra la Corrupción (DICC), organismos internacionales unieron esfuerzos con instituciones del Estado mexicano, la sociedad civil, el sector privado, así como personas expertas nacionales e internacionales para llevar a cabo una semana de actividades virtuales que busca sensibilizar, informar y hacer un llamado a la acción para combatir esta problemática. ¿Usted se enteró? Este día tiene como propósito crear conciencia y promover mensajes que resalten la importancia de prevenir y luchar contra esta transgresión al desarrollo a nivel internacional, así como también difundir el valioso papel de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC, por sus siglas en inglés) en dicho proceso. La corrupción puede afectar a todas las organizaciones públicas y privadas y debilita los esfuerzos de los países por recuperarse de la crisis causada por COVID-19. En palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, el Señor António Guterres: “La corrupción es criminal e inmoral, y representa la máxima traición a la confianza pública. Es aún más perjudicial en tiempos de crisis, como está ocurriendo ahora en el mundo con la pandemia por COVID-19 (…) Tenemos que crear sin demora sistemas más sólidos para la rendición de cuentas, la transparencia y la integridad”. Ante este panorama y para coadyuvar con los esfuerzos anticorrupción en todos los niveles, la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito) y el PNUD (Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo) lanzaron a nivel global la campaña “RECUPERARSE con INTEGRIDAD”, que busca hacer un llamado a los gobiernos, sector privado y sociedad civil para mantener medidas fuertes anticorrupción en las respuestas a la actual emergencia sanitaria. Algunas de las acciones propuestas son: el aseguramiento de adquisiciones públicas abiertas y transparentes; el fortalecimiento de los organismos anticorrupción y un mejor cumplimiento de las normas anticorrupción en el ámbito privado. La gente está enfadada, y con razón. La corrupción amenaza el bienestar de nuestras sociedades, el futuro de nuestros hijos y la salud de nuestro planeta. Debe ser combatida por todos, para todos. Y al igual que en su movilización por una acción climática ambiciosa y una globalización justa, inspira ver a la juventud exigiendo responsabilidad y justicia como forma de afrontar y erradicar las prácticas corruptas.” António Guterres. Secretario General de las Naciones Unidas (2019) La finalidad de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es: Promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción; Promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos; Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos. Lo anterior se crea al reconocer que la corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico, afectando a todos los países. Socava, por ejemplo, a las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, pervertir el imperio de la ley y crear atolladeros burocráticos, cuya única razón de ser es la de solicitar sobornos. También atrofia los cimientos del desarrollo económico, ya que desalienta la inversión extranjera directa y a las pequeñas empresas nacionales les resulta a menudo imposible superar los «gastos iniciales» requeridos por la corrupción Estos son los trabajos de la ONU con referencia de la corrupción, se reconoce como un problema global pero en México no podemos esconder la cabeza en un hoyo para no vernos a nosotros mismos en esa tesitura; hemos hecho de la corrupción una constante en la vida social; todo mundo puede presumir o tener un amigo o pariente en un puesto que puede facilitar los trámites oficiales e incluso saltar la obligación, como multas, pagos atrasados de servicios. Es tal la costumbre que en algunas dependencias como juzgados y fiscalías los abogados llegan con un billetito por delante para continuar los debidos procesos sin demoras o pasando para adelante en el turno de su asunto. Los agentes de la Ley ya tienen sus cuotas que dan a sus jefes y estos a veces a los mafiosos. Si aceptas la multa con toda mala fe te la ponen grave; como siempre, no son todos, pero brilla más lo malo que lo bueno; y los ciudadanos no traemos en regla la unidad que tripulamos o nos falta documentación, somos los primeros en ofrecer una coima. Somos compradores de chueco, es más barato, refacciones, herramientas, ropa, electrodomésticos, materiales; la madera es un capítulo aparte; tirar basura, estacionarse en doble fila, no hacer cola. Cabe mencionar que no hacer cola en los bancos, las dependencias, las tortillas, en fin, en cualquier lado es la negación de la democracia, de la igualdad ciudadana es inmoral y antiético. El “listo” que se mete por el acotamiento en la cola de la caseta, se considera a sí mismo mas inteligente pero es un simple gorilita abusivo, todo eso es corrupción. Y nos hacemos de la “vista gorda”, “no quiero problemas” a quién piensa así hay que decirle que los problemas, ya los tiene. La corrupción es la acotación de la igualdad, la marginación de la libertad; y en muchos casos somos cómplices. Hay que hacer esfuerzos por liberarnos y ejercer nuestros derechos y obligaciones en igualdad, así como nuestra libertad. Ser honorable, NO, parecer honorable..